0

Según datos del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC), la demanda de semillas forrajeras se incrementó por la necesidad de aumentar la eficiencia productiva de las empresas ganaderas. Por esto, contar con semillas, tanto templadas como subtropicales, de calidad y con germoplasma adaptado implica contar con un producto muy requerido y apreciado en el mercado.

 

En este sentido, el INTA junto con el Grupo Argentino de Semillas Forrajeras y Céspedes y empresas locales e internacionales organizan seis encuentros virtuales y gratuitos que se centrará en distintos aspectos de la producción y la comercialización de las especies templadas. El ciclo de webinar comienza el 4 de marzo y se extenderá hasta el 15 de abril.

 

En la Argentina son tres las especies que tienen el 80 % de consumo local: rye grass anual, alfalfa y festuca. La producción nacional de semillas templadas es de 20 a 25 mil toneladas al año, alcanzando un valor de mercado de 66.2 millones de dólares anuales.

 

“Los desafíos actuales de las industrias semilleras a nivel nacional se centran en generar nuevos mercados de consumo doméstico”, expresó Maria Andrea Tomás –investigadora del INTA Rafaela, Santa Fe y presidente del Grupo Argentino de Semillas Forrajeras y Céspedes, rama local del International Herbage Seed Group (IHSG)–.

A su vez, los especialistas comparten que la mejor estrategia para competir con mercados internacionales es encontrar el propio perfil exportador, por lo que los esfuerzos están puestos en hacer más eficientes las cosechas y generar mejor competitividad.

 

Con esta idea se llevará a cabo el segundo ciclo de seminarios virtuales sobre producción de semillas templadas, con el objetivo de alentar la cooperación y comunicación entre los interesados en la producción de especies forrajeras para distintos usos (en este caso alfalfa, festuca, trébol blanco, raigrás y céspedes). Organizado por el INTA y el IHSG Argentina, el webinar cuenta con el apoyo de organizaciones del sector y está auspiciado por empresas semilleras.

 

“En esta serie se tocarán no sólo temas sobre producción de semillas, sino también cuestiones relacionadas al mercado nacional e internacional, cuáles son las demandas de los mercados extranjeros a futuro y cómo volvernos más competitivos”, indicó Tomás. Y agregó que contarán con la presencia de disertantes internacionales, investigadores de la Universidad de Oregon –Estados Unidos– y de la Fundación para la Investigación Agropecuaria (FAR) –Nueva Zelanda–, ambos países líderes mundiales en el mercado de forrajeras templadas.

También te puede interesar

Más en Agro y Campo