En una entrevista exclusiva con Gustavo Pérez Ruiz en su programa «Nuestro Tiempo» emitido por LT35 Radio Mon Pergamino, Luciano Salaberría, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) delegación Pergamino, analizó el cierre del 2024 para el sector agropecuario y los desafíos que enfrentan los pequeños y medianos productores.
Condiciones climáticas y rendimientos
Salaberría destacó que, aunque el 2024 presentó una mejora respecto a años anteriores en términos de lluvias, la necesidad de agua sigue siendo un problema urgente para los cultivos. “Se espera un año con mayores rendimientos gracias a las precipitaciones, aunque estas han sido insuficientes en los últimos meses”, señaló. Además, mencionó que los maíces, en etapas críticas como la floración y el llenado de grano, ya están mostrando signos de estrés hídrico.
Situación de los precios y costos
El titular de la FAA explicó que los precios de los cereales se han mantenido estables, aunque con una tendencia a la baja, especialmente en la soja. “Los precios internacionales no los manejamos nosotros; dependen de las bolsas mundiales”, aclaró. Sin embargo, advirtió que los costos de producción en Argentina siguen siendo elevados debido a factores como el tipo de cambio y las retenciones.
“El sistema de retenciones es totalmente injusto. El gobierno siempre es socio de las ganancias, pero nunca de las pérdidas”, enfatizó, y destacó la necesidad de implementar un sistema tributario basado en ganancias, como ocurre en otros países.
Ganadería y arrendamientos
En cuanto a la ganadería, Salaberría indicó que los precios han estado relativamente estables, aunque el productor no ve reflejados los aumentos que perciben los consumidores en las carnicerías. Sobre los arrendamientos, comentó que los contratos se mantienen con costos altos, aunque generalmente se cierran en mayo para cubrir las campañas de invierno y verano.
Inseguridad rural y tecnología
El presidente de la FAA también abordó el tema de la seguridad rural, destacando una leve mejora durante el invierno gracias a una mayor presencia policial. Sin embargo, reconoció que los problemas como el robo de ganado persisten. Además, expresó optimismo ante posibles avances tecnológicos, como la utilización de drones para monitorear áreas rurales. “Todo lo que sea aplicar tecnología es positivo para adelantarse a las problemáticas”, afirmó.
El rol del Consejo Asesor Agropecuario y los consorcios
En el ámbito local, Salaberría destacó los esfuerzos del Consejo Asesor Agropecuario en temas como la red vial, así como la adquisición de nueva maquinaria por parte del municipio para mejorar el parque automotriz de los consorcios rurales. “Es un paso necesario para renovar equipamiento que tiene más de 30 años de uso”, dijo.
Perspectivas para 2025
Finalmente, Salaberría expresó su deseo de que el 2025 traiga mejores condiciones para los productores y una mayor equidad en las políticas sectoriales. “Un muy feliz 2025 para todos, con éxitos y nuevas oportunidades”, concluyó.
Luciano Salaberría, con su diagnóstico claro y directo, dejó en evidencia que, aunque hay mejoras en el horizonte, el sector agropecuario enfrenta desafíos estructurales que requieren atención urgente para garantizar la sustentabilidad de los pequeños y medianos productores.
Escucha la entrevista completa: