En diálogo con Gustavo Pérez Ruiz durante el programa Nuestro Tiempo en LT35 Radio Mon Pergamino, Sebastián Campos, productor agropecuario y ex presidente de la Federación Agraria Delegación Pergamino, ofreció un panorama sobre la situación actual del sector agrícola en esta recta final del 2024.
Desde un rastrojo de trigo, Campos destacó que los rindes de este cultivo fueron de «buenos a muy buenos», oscilando entre los 4000 y 5000 kilos por hectárea, y resaltó que ya se encuentra implantando soja y maíz de segunda. Sin embargo, la incertidumbre climática y la caída de precios internacionales plantean desafíos importantes para los productores.
Cosecha y siembra en marcha
Campos informó que la cosecha de trigo y arveja está prácticamente concluida en la región. «El trigo se cosechó a buen ritmo, y los rindes fueron positivos. En el caso de la arveja, aunque un poco más heterogéneos, también fueron buenos en general», señaló. Además, mencionó que la siembra de cultivos de segunda marcha con buena humedad, lo que es alentador para la próxima campaña.
Precios internacionales en baja
Uno de los principales problemas que enfrentan los productores es el impacto de los precios bajos en los mercados internacionales. «Hoy la soja no llega a los 300.000 pesos por tonelada, y con el aumento de insumos como el gasoil, nuestro poder de compra ha disminuido enormemente», lamentó.
Campos también resaltó la dificultad que supone la competencia con grandes empresas agropecuarias, capaces de operar con costos significativamente más bajos. «Ellos logran mejores condiciones para contratar servicios o negociar precios, mientras que nosotros enfrentamos márgenes muy ajustados», afirmó.
El impacto del clima
Si bien las lluvias recientes han sido favorables para las actividades agronómicas, Campos señaló la incertidumbre respecto a la posible influencia de un evento La Niña. «Por ahora, las lluvias han acompañado, pero necesitamos que sigan durante el verano para sostener los cultivos», dijo.
Costos y presión tributaria
Campos cuestionó la presión impositiva y los costos asociados al arrendamiento, que afectan a la rentabilidad de los pequeños y medianos productores. Según explicó, más del 70% de la tierra en la región está en arrendamiento, con costos que rondan los 15 a 17 quintales por hectárea.
Asimismo, criticó las recientes subas en retenciones a economías regionales y la falta de medidas que favorezcan al sector. «Hay todo un ataque al sistema productivo, y lo que más me preocupa es el silencio frente a estas políticas», reflexionó.
Perspectivas hacia el 2025
De cara al próximo año, Campos enfatizó la importancia de continuar evaluando el panorama climático y económico. «Estamos acostumbrados a adaptarnos, pero los desafíos son enormes. Habrá que trabajar muy fino en la gestión de los recursos y en las decisiones de venta e inversión», concluyó.
La entrevista finalizó con un saludo afectuoso entre Campos y el equipo de LT35, dejando un mensaje de resiliencia para los productores locales.
Escucha la entrevista completa:















