0

Como parte del ciclo de reuniones y del trabajo de articulación sostenido que realiza la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) junto a la Cancillería y las principales embajadas en Argentina, en esta oportunidad con la de Reino
Unido se confirmó un nuevo beneficio para el sector vitivinícola
argentino: bajarán los aranceles para las exportaciones a este
importante mercado a partir de enero de 2021.

Durante una reunión que se llevó a cabo entre COVIAR y la Embajada
Británica en Argentina se realizó un estudio comparativo entre los
aranceles actualmente vigentes para los productos exportables de la
vitivinicultura argentina, respecto de los que comenzarán a regir a
partir del 1 de enero del próximo año. En este sentido, habrá una
mejora para productos como espumantes, vino fraccionado y granel, jugo
de uva concentrado o mosto, pasas de uva y uva en fresco.

La disminución del arancel será más notoria en la uva en fresco, ya
que se obtendrá una reducción del arancel del 30% (pasando del 11,5%
actual al 8%). Esto puede abrir una oportunidad para comenzar a competir
con Chile y Sudáfrica, que al momento son los principales exportadores
de este producto a Reino Unido.

Asimismo, para el vino fraccionado también se observa una disminución
promedio del -15 %, ya que los aranceles bajarán (según la graduación
alcohólica) de 15,4 euros/ hl a 13,2 y de 13,1 a 11 euros/hl. EL vino
espumante pasará de los actuales 32 euros/hl a 28,6, mostrando una
reducción del 11%.

En el caso del vino a granel, el arancel pasará de 9,9 euros/hl a 9,02
euros/hl, esto implica una disminución del 9%. Luego, para la pasa de
uva se obtendrá una disminución del 17% y para el jugo de uva
concentrado o mosto la baja será del 11%, ya que el arancel pasará del
22,4% al 20%.

Los datos surgen de un estudio realizado comparando los aranceles
actualmente vigentes para los productos vitivinícolas exportables
respecto a los que comenzarán a regir a partir del próximo año. Se
realizó una conversión de las tarifas de la UE a libras esterlinas,
detectando una reducción en las mismas como resultado de la
revaluación de la moneda británica respecto al euro desde el momento
de la conversión de las tarifas a la actualidad.

Una baja de aranceles significa una mejora en la competitividad directa
de la producción exportable de Argentina. Y es una muy buena noticia,
teniendo en cuenta la importancia estratégica que tiene Reino Unido
para las exportaciones de vinos fraccionados argentinos y una
oportunidad para diversificar exportaciones y ganar nuevos mercados.

“Estamos convencidos de que este cambio arancelario generará un
importante beneficio para nuestro sector de cara al nuevo año y
brindará nuevas oportunidades que deben ser consideradas y
capitalizadas por las empresas en la toma de decisiones y negociaciones
en lo que resta del 2020”, señaló Fernando Morales, presidente de
la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto, y miembro
del directorio de COVIAR.

Reino Unido, el segundo mercado más importante de las exportaciones.

Con datos al 2019, Reino Unido ocupó el segundo destino de
exportaciones de vino argentino, con un 14% del volumen total exportado
durante ese año (45,5 millones de litros dentro de los cuales
correspondieron 26,8 millones a fraccionado y 15,7 millones a granel).
En los últimos diez años, las exportaciones argentinas de vino a este
destino se incrementaron en un 19,6% en volumen y un 9% en valor.

Actualmente, para la uva de mesa, pasas de uva y jugo de uva concentrado
o mosto, Argentina no tiene participación en Reino Unido por lo que se
visualiza una oportunidad para comenzar a trabajar en este mercado
gracias a la reducción arancelaria que se dará a partir de 2021.

El 31 de enero de 2020 entró en vigor el acuerdo de retirada y comenzó
un período de negociación de 11 meses para formalizar el llamado
Brexit a partir del 1 de enero de 2021. El Reino Unido deja de ser
Estado miembro de la Unión Europea y tiene la consideración de tercer
país por lo tanto las mercancías que se envíen a o procedan del Reino
Unido se tratarán como las exportadas/importadas desde cualquier otro
país con quien la Unión Europea no haya suscrito ningún acuerdo
comercial o de otro tipo que pueda afectar a las formalidades aduaneras.
Del mismo modo, Reino Unido puede fijar aranceles independientes a los
de la Unión Europea.

En el caso de Argentina y Reino Unido, como no existe un acuerdo
comercial específico, el tratamiento arancelario que estará vigente
desde el 1 de enero de 2021 tendrá que ser el que sigue las reglas de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde se establece que se
deben aplicar los mismos términos comerciales a todos los países. Esto
se conoce como tratamiento de nación más favorecida. Y, si bien el
tratamiento arancelario realizó una conversión de las tarifas de la
Unión Europea a libras esterlinas, se advirtió una reducción en las
mismas como resultado de la revaluación de la moneda británica
respecto al euro, desde el momento de la conversión de las tarifas a la
actualidad.

Fuente: COVIAR

También te puede interesar

Más en Economía