En el marco de una semana de intensa actividad académica en Pergamino, Pedro Peretti, reconocido escritor y productor agropecuario, fue invitado a participar en una charla organizada por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N.º 122. En su intervención, que tendrá lugar hoy en el auditorio de la Biblioteca Menéndez, Peretti abordará la historia del campo en Argentina, un tema que conecta directamente con las problemáticas contemporáneas del sector agropecuario y su relación con el panorama político y económico nacional.
Durante una entrevista previa en el programa radial Nuestro Tiempo, conducido por Gustavo Pérez Ruiz en LT35 Radio Mon Pergamino, Peretti analizó la situación actual del campo argentino, destacando la concentración de la propiedad de la tierra y la desaparición del pequeño y mediano productor. Según el productor agropecuario, esta transformación está marcada por lo que él denomina «agricultura de tres pisos», donde los roles del dueño de la tierra, el contratista rural y el pool de siembra, asociado al capital financiero, configuran un nuevo modelo productivo.
Uno de los puntos clave de su intervención fue la pérdida de representación gremial de los pequeños y medianos productores, quienes, según Peretti, han quedado sin voz ante la creciente influencia de la Mesa de Enlace, a la que calificó como la expresión político-gremial de la derecha y ultraderecha en Argentina. Además, criticó el rumbo tomado por la Federación Agraria Argentina, acusándola de haberse alineado con estos sectores en detrimento de los intereses de los productores más pequeños.
En cuanto a su charla en Pergamino, Peretti expresó su interés en promover un análisis crítico de la historia del campo, alejándose de los mitos y relatos ficcionales que, a su entender, favorecen a los sectores dominantes. «El chacarero tradicional está en vías de extinción, al igual que el gaucho», afirmó, sosteniendo que la agricultura actual se basa en un modelo de rentismo rural que ha sustituido al pequeño productor por grandes explotaciones concentradas.
La actividad, impulsada por el profesorado de Historia del Instituto 122, buscará generar un espacio de reflexión crítica entre los futuros docentes y estudiantes de ciencias políticas sobre el rol del campo en la historia y su vinculación con las problemáticas actuales del país.
Escucha la entrevista completa:














