El secretario general de Gobierno y representante del Poder Ejecutivo
ante el Consejo de la Magistratura de la Provincia, Federico Thea
anunció que este organismo articulará los cursos obligatorios que se
dictan en la Escuela Judicial con las trayectorias de posgrados
acreditados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU) y que se exigirá a los y las postulantes la
realización de capacitaciones con un enfoque de género y perspectiva
en derechos humanos, tal como lo marca la resolución 2664, votada por
este cuerpo.
“La medida marca una alianza estratégica con las instituciones
universitarias y permitirá que la Escuela Judicial se concentre en la
formación de aquellas y aquellos aspirantes a la magistratura que no
cuentan con formación de posgrado”, explicó Thea quien destacó que
“buscamos que quienes aspiren a un cargo en la Justicia tengan una
formación de calidad no solo en aspectos jurídicos, sino que también
adquieran un conocimiento de las desigualdades que existen en la
Provincia”.
En el año 2018 la Escuela Judicial se volvió un requisito obligatorio
para concursar en cargos del Poder Judicial y el Ministerio Público, y
en muchos casos esta formación se solapaba con otras instancias de
posgrado.
Con la nueva resolución, el Consejo reconoce las trayectorias de
posgrados acreditadas por la CONEAU, pone en funcionamiento un sistema
articulado de diplomaturas, y exige de modo adicional una formación
específica en género y derechos humanos.
Esta medida se complementa con un relanzamiento de la Escuela Judicial,
que para este año contempla cuadriplicar la oferta de cursos gratuitos
para contribuir a la formación adecuada de las y los aspirantes a la
magistratura.